Ir al contenido principal

VICIOS DE FORMA Y FONDO DE LA ACUSACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Y ETAPA INTERMEDIA .

VICIOS DE FORMA Y FONDO DE LA ACUSACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Y ETAPA INTERMEDIA .


Cuando el ministerio público, formula  acusación, la víctima u ofendido podrá, constituirse como coadyuvante en el proceso, señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección, ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación del 

Ministerio Público, de lo cual se deberá notificar al acusado, solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto, lo anterior con fundamento en el artículo 338 del CNPP; así mismo el acusado podrá señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las observaciones del coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección, no obstante, el acusado o su defensor podrán señalarlo en la audiencia intermedia, así mismo ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio, solicitar la acumulación o separación de acusaciones y manifestarse sobre los acuerdos probatorios, lo anterior con fundamento en el artículo 340 del CNPP. Apesar de que en el artículo antes citado, dice que el acusado o su defensor podrán manifestar por escrito, los cuatro

puntos señalados anteriormente, lo ideal es que si lo hagan por escrito y no pretendan hacerlo en las audiencia intermedia, sin antes haberse manifestado por escrito respecto los cuatro puntos citados en el articulo 340 del CNPP, lo anterior, ya que hay un criterio donde se dispone que la defensa se debe manifestar por escrito, de los cuatro puntos a que se refiere el artículo antes citado, mas si se van a ofrecer medios de prueba, por lo cual en este pequeño estudio diremos cuales son los requisitos de forma y fondo, para poderlos distinguir y así poder realizar nuestro escrito, según sea del lado que nos encontremos, ya sea como asesor jurídico o defensor:


VICIOS DE FORMA DEL ARTÍCULO 335 DEL CNPP.


1.- Franccion I, la individualización del o los acusados y de su defensor:


ACUSADO.- Se denominará acusado a la persona contra quien se

ha formulado acusación… ARTICULO 112 PARAFO SEGUNDO DEL CNPP.


DEFENSOR.- Podrá ser designado por el imputado desde el momento de su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado con cédula profesional. A falta de

éste o ante la omisión de su designación, será nombrado el Defensor público que corresponda… ARTICULO 115 PARRAFO

SEGUNDO DEL CNPP.


2.- Fraccion II, la identificación de la víctima u ofendidos y su asesor jurídico:


VICTIMA.- Se considera víctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva. Asimismo, se considerará ofendido a la persona física o moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal como delito… ARTICULO 108,

PARRAFO PRIMERO DEL CNPP.


ASESOR JURIDICO.- En cualquier etapa del procedimiento, las victimas u ofendidos podrán designar a un asesor jurídico, el cual deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado…

ARTICULO 110, PARRAFO PRIMERO DEL CNPP. 


3.- Fraccion VIII, el monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para probarlo:


ARTÍCULO 42 DEL CPCDMX (Alcance de la reparación del daño).La reparación del daño comprende, según la naturaleza del delito

de que se trate:

I. El restablecimiento de las cosas en el estado en que se encontraban antes de cometerse el delito;

II. La restitución de la cosa obtenida por el delito,

incluyendo sus frutos y accesorios y, si no fuese posible, el pago de su valor actualizado. Si se trata de bienes fungibles, el juez podrá condenar a la entrega de un objeto igual al que fuese materia de delito sin necesidad de recurrir a informe o prueba pericial;

III. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación, incluyendo el pago de los tratamientos curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios para la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima;

IV. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados; y

V. El pago de salarios o percepciones correspondientes,

cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión.


4.- fracción IX, la pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la correspondiente al concurso de delitos:


Artículo 131. El Ministerio Público tendrá las siguientes obligaciones: 


XXI. Solicitar a la autoridad judicial la imposición de las penas o medidas de seguridad que correspondan… Artículo 131

DEL CNPP.


5.- fracción X, los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda

presentar para la individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión de la misma.


6.- Fraccion XII, la propuesta de acuerdos probatorios, en su caso y:


ACUERDOS PROBATORIOS: Son aquellos celebrados entre el ministerio público y el acusado, sin oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar como probados alguno o

algunos de los hechos o sus circunstancias… ARTICULO 345 DEL

CNPP.


7.- Fracción XIII, la solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso:


PROCEDIMIENTO ABREVIADO.- El ministerio público podrá solicitar la apertura del procedimiento abreviado después de

que se dicte el auto de vinculación a proceso y hasta antes del auto de apertura a juicio oral… artículo 202 del CNPP.


VICIOS DE FONDO DEL ARTICULO 335 DEL CNPP.


1.- Fracción III, relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar,

así como su clasificación jurídica: 


CONDUCTA: Para el derecho penal, conducta es todo comportamiento que se manifiesta externamente, que normalmente produce un evento o resultado, unidos ambos (conducta y resultado) por un vínculo de causalidad. Al derecho penal no le interesan los actos interiores, pues éstos no son punibles. 


BIEN JURÍDICO: En sentido general, aquel bien que el derecho ampara o protege. Su carácter jurídico deviene de la creación de una norma jurídica que prescribe una sanción para toda conducta que pueda lesionar dicho bien. Sin la existencia de

esa norma, que tiene que estar vigente y ser eficaz, el bien pierde su carácter jurídico.


OBJETO MATERIAL: Todo aquello sobre lo que se concreta la transgresión del bien jurídico tutelado y hacia lo cual se dirige el comportamiento del agente.


MEDIOS DE COMISIÓN: Los medios comisivos son aquellos a través de los cuales se ejecuta el tipo, como pueden ser la violencia moral, violencia física, engaño entre otros.


CIRCUNSTANCIAS DE EJECUCIÓN: Son las circunstancias de modo, tiempo y lugar, de la comisión de un delito que se atribuyen

al imputado.


COMISIÓN POR DOLO Y CULPA:

Dolo: es la voluntad manifiesta de cometer el delito,

sabiendo que lo está cometiendo. Es decir, a pesar de que sabe que su conducta supone la comisión de un delito, quiere realizarla.


Culpa: no existe voluntad de cometer el delito, pero hubiera podido evitarse actuando de otro modo. Esto es, el resultado  era previsible y evitable. Ano preveo lo previsible o actuó creyendo que no pasaría. 


2.- Fraccion IV, la relación de las modalidades del delito que concurrieren:


CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS: Elementos adicionales que se contienen en los tipos penales y que según su descripción típica atenúan o agravan la conducta.


3.- Fraccion V, la autoría o participación concreta que se atribuye al acusado:


Autor directo: es aquel que realiza personalmente el delito, de modo directo. Ello se deriva de que dicho concepto se encuentra implícito en la descripción que del sujeto activo se hace en cada tipo delictivo de la parte especial; por lo que le es aplicable al que realiza por sí el hecho punible, o lo que es lo mismo, aquel cuya acción se le va a imputar, por

referirse a la realización directa de los elementos objetivos y subjetivos del tipo.


Autoría Mediata: Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa, ni personalmente el delito, puesto que el autor se sirve de otra persona, por lo general no responsable penalmente, que ejecuta el hecho típico. Lo que busca la leyes un fundamento que permita reprimir al autor real del delito, mas no a su instrumento, no existiendo duda de que

“el hombre de atrás” es quien posee el dominio del hecho.


Coautoría: El dominio del hecho es común a varias personas, siendo coautores los que toman parte en la ejecución del delito, en codominio del hecho (dominio funcional del hecho). Aquí, la acción típica es realizada por dos o más personas que participan voluntaria y conscientemente de acuerdo a una

división de funciones, tomando parte, cada uno, en la ejecución de los hechos.


Instigador: Igualmente conocido con el nombre de inducción, es una típica forma de participación, aunque por su entidad cualitativa el legislador, a efectos de pena, la equipara a la autoría. Se caracteriza porque el inductor hace surgir en

otras personas (inducido) la idea de cometer un delito, pero quien decide y domina la realización del mismo es el inducido, de lo contrario sería autor mediato. Depende del autor principal (inducido), ya que si este no comienza la ejecución del delito, no puede castigarse al hombre de atrás.


4.- Fraccion VI, la expresión de los preceptos legales aplicables:


Clasificación jurídica: El ministerio publico especificara el tipo penal que se atribuye, grado de ejecución del hecho, forma de intervención y la naturaleza culposa o dolosa…

ARTICULO 141, PARRAFO SEGUNDO DEL CNPP. 


5.- Fracción VII, el señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación:


MEDIOS DE PRUEBA.- Son toda fuente de información que permite reconstruir los hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas para cada uno de ellos… ARTICULO

261 DEL CNPP


PRUEBA ANTICIPADA.- Hasta antes de la celebración de la audiencia de juicio se podrá desahogar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos: 

I. Que sea practicada ante el Juez de control; 

II. Que sea solicitada por alguna de las partes, quienes

deberán expresar las razones por las cuales el acto se debe realizar con anticipación a la audiencia de juicio a la que se pretende desahogar y se torna indispensable en virtud de que se estime probable que algún testigo no podrá concurrir a la audiencia de juicio, por vivir en el extranjero, por existir motivo que hiciere temer su muerte, o por su estado

de salud o incapacidad física o mental que le impidiese

declarar; 

III. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y

para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio, y 

IV. Que se practique en audiencia y en cumplimiento de las reglas previstas para la práctica de pruebas en el juicio…

ARTICULO 304 DEL CNPP.


                      ETAPA INTERMEDIA


Una vez que cierra la investigación complementaria, el ministerio público puede sobreseer, suspender o presentar acusación, cuando ocurre esto último, inicia la etapa intermedia, esta se divide en dos fases, fase escrita y fase oral:


FASE ESCRITA


Iniciará con el escrito de acusación que formule el Ministerio Público y comprenderá, desde está acusación hasta la audiencia intermedia (en la audiencia Intermedia, iniciará la fase oral de la etapa Intermedia).


Del 335 al 341 del CNPP


Una vez presentada la acusación, el Juez de control ordenará su notificación a las partes al día siguiente. Con dicha notificación se les entregará copia de la acusación. Artículo 336 del CNPP.


La acusación deberá contener:


 Artículo 335 del CNPP.


1. Individualización de los imputados y de su defensor.

2. Identificación de la víctima u ofendido y de su asesor jurídico.

3. Relación de los hechos con claridad y precisión, en modo, tiempo y lugar; así como su calificación jurídica.

4  Relación de las circunstancias calificativas de la responsabilidad penal.

5. La autoría o participación que se atribuye al acusado.

6. Los preceptos legales aplicables.

7. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretende presentar y, en su caso, la prueba anticipada que se haya desahogado en la etapa de investigación.

8. El monto de la reparación del daño.

9. La pena o medida de seguridad que el Ministerio Público solicita.

10. Los medios de prueba para la individualización de la pena.

11. Solicitud de decomiso de bienes asegurados.

12. Propuesta de acuerdos probatorios.

13. En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.


PARTICIPACIÓN DEL ASESOR EN LA FASE ESCRITA ARTÍCULO. 338 CNPP


Dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación formulada por el Ministerio Público, la víctima u ofendido podrán mediante escrito:


I. Constituirse como coadyuvantes en el proceso.

II. Señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección.

III. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación del Ministerio Público.

IV. Solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto.


PARTICIPACIÓN DE LA DEFENSA EN LA FASE ESCRITA ARTÍCULO. 340 CNPP


Dentro de los diez días siguientes a que fenezca el plazo para la solicitud de coadyuvancia de la víctima u ofendido, el acusado o su defensor, mediante escrito dirigido al Juez de control, podrán:


I. Señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las observaciones del coadyuvante.

II. Ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio.

III. Solicitar la acumulación o separación de acusaciones.

IV. Manifestarse sobre los acuerdos probatorios.


DESCUBRIMIENTO PROBATORIO


Por otro lado, las partes deberán realizar el descubrimiento probatorio, consiste en la obligación de las partes de darse a conocer entre ellas en el proceso, los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio. 


En el caso del Ministerio Público, el descubrimiento comprende el acceso y copia a todos los registros de la investigación, así como a los lugares y objetos relacionados con ella, incluso de aquellos elementos que no pretenda ofrecer como medio de prueba en el juicio. En el caso del imputado o su defensor, consiste en entregar materialmente copia de los registros al Ministerio Público a su costa, y acceso a las evidencias materiales que ofrecerá en la audiencia intermedia.


El Ministerio Público deberá cumplir con esta obligación de manera continua a partir de los momentos establecidos en el párrafo tercero del artículo 218 de este Código, así como permitir el acceso del imputado o su defensor a los nuevos elementos que surjan en el curso de la investigación, salvo las excepciones previstas en el CNPP.


La víctima u ofendido, el asesor jurídico y el acusado o su defensor, deberán descubrir los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia del juicio, en los plazos establecidos en los artículos 338 y 340, respectivamente, para lo cual, deberán entregar materialmente copia de los registros y acceso a los medios de prueba, con costo a cargo del Ministerio Público. 


En caso de que el acusado o su defensor, requiera más tiempo para preparar el descubrimiento o su caso, podrá solicitar al Juez de control, antes de celebrarse la audiencia intermedia o en la misma audiencia, le conceda un plazo razonable y justificado para tales efectos. Lo anterior con fundamento en el artículo 337 del CNPP.


FASE ORAL


Dará inicio con la celebración de la audiencia intermedia y culminará con el dictado del auto de apertura a juicio.


Del 342 al 347 del CNPP.


AUDIENCIA INTERMEDIA


1. Presentación de la Audiencia por el auxiliar de sala.


2. Apertura de la Audiencia por parte del Juez.


3. Identificación de los comparecientes en la Audiencia.


4. El juez pregunta si las partes llegaron a alguna salida alterna o si se llevara a cabo una terminación anticipada del proceso (procedimiento abreviado).


En ocasiones cuando la defensa plantea el procedimiento abreviado en la audiencia intermedia, se difiere la misma, pero como solo se puede diferir por diez días y el ministerio público, para tener la autorización de su superior, para la celebración del procedimiento abreviado, tarda más de 10 días, el acusado renuncia a plazos, para que la representación social pueda tener la autorización de superior para el abreviado.


5. El juez se cerciora del descubrimiento probatorio.


6. Vicios Formales:


a) Fracción I, del artículo 335 del CNPP, la individualización del o los acusados y de su defensor.

b) Fracción II, del artículo 335 del CNPP, la identificación de la víctima u ofendidos y su asesor jurídico, etc.


Lo anterior según el libro de Alamilla Villeda, Erasmo Palemón, Secuencia del Procedimiento Penal en el Código Nacional, 3ra. Edición, México, INACIPE, 2018.


7.Incidencias.


Excepciones:

a) Incompetencia.

b) Litispendencia.

c) Cosa juzgada.

d) Extinción de la acción.


8. El juez pregunta si se planteará acumulación o separación de procesos.


9. Exposición de la Acusación.


10. Exposición de la Defensa en relación con la acusación.


11. Acuerdos Probatorios.


12. Ofrecimiento de medios de prueba por parte del MP.


13. Debate de la defensa respecto de los medios de prueba ofrecidas por el MP.


14. Resolución respecto de la admisión de los medios de prueba del MP.


15. Ofrecimiento de medios de prueba por parte del asesor jurídico.


16. Debate respecto de admisión de los medios de prueba del asesor jurídico.


17. Resolución respecto de la admisión de los medios de prueba del asesor jurídico.


18. Ofrecimiento de medios de prueba por parte de la defensor.


19. Debate de los medios de prueba ofrecidos por la defensa.


20. Resolución de los medios de prueba ofrecidos por la defensa.


Nota:


Los Medios de prueba ofrecidos por el ministerio público, asesor jurídico y defensa podrán ser excluidos:


I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos dilatorios en virtud de ser:


a) Sobreabundante: por referirse a diversos medios de prueba del mismo tipo, testimonial o documental, que acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas ocasiones.

b) Impertinentes: por no referirse a los hechos controvertidos.

c) Innecesarias:

I. Por referirse a hechos públicos, notorios o incontrovertidos.


II. Por haberse obtenido con violación a derechos fundamentales (prueba ilícita).

III. Por haber sido declaradas nulas.

IV. Por ser aquellas que contravengan las disposiciones señaladas en este Código para su desahogo. Lo anterior con fundamento en el artículo 346 del CNPP.


21. Dictado del auto de apertura a juicio.


Nota:


El auto de apertura a juicio debe contener:


I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la audiencia de juicio, así como la fecha y hora fijadas para la audiencia.

II. La individualización de los acusados.

III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren realizado en ellas, así como los hechos materia de la acusación.

IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las partes.

V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados en la audiencia de juicio, así como la prueba anticipada.

VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de desahogarse en la audiencia de individualización de las sanciones y de reparación del daño.

VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en términos de este Código.

VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate.

IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.


22. Últimas manifestaciones de las partes  y se declara cerrada la audiencia.

Entradas populares de este blog

EJEMPLO DE ESCRITO PARA SOLICITAR AL MINISTERIO PÚBLICO EJERZA ACCIÓN PENAL.

Ejemplo de escrito, para solicitar al ministerio público, ejerza acción penal. FISCALÍA GENERAL DEL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO. IMPUTADOS: ________.  NUMERO ECONÓMICO:____. C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA MESA ÚNICA DE CARPETAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL Y ORAL EN ---------, ESTADO DE MÉXICO. P R E S E N T E _______, en mi calidad de víctima, dentro de la carpeta de la investigación citada al rubro, ante usted, con el debido respeto comparezco y expongo lo siguiente: Que con fundamento en los artículos 8, 20, apartado C fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 4, 7, 10, 11, 12 y demás relativos y aplicables de la Ley General de Victimas, y artículo 109 fracción XXI  y demás relativos y aplicables del Código Nacional de Procedimientos Penales, Toda vez que el día __, de _____ del ___ se dio inicio a la presente carpeta de investigación, misma que le fue remitida, por ...

EJEMPLO DE ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA ACUSACIÓN.

Ejemplo de escrito, de contestación a la acusación. ACUSADOS: --- DELITO: ---- CARPETA JUDICIAL: ------ CARPETA DE INVESTIGACION: --- VICTIMA: ----- ASUNTO: CONTESTACION A LA ACUSACIÓN  C. JUEZ DE CONTROL DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO, UNIDAD DE GESTION NUMERO ----.     Lic. ----, Defensor --- del acusado -----, con domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Calle ----- en la Ciudad de México, así mismo el correo electrónico -----; actuando en representación de los intereses del Acusado, con fundamento en lo que dispone el Artículo 340 del Código Nacional de Procedimientos Penales, esta defensa le hace del conocimiento lo siguiente: I.- No se advierten vicios formales en el escrito de acusación. II.-  Mediante el presente libelo se hace lo conducente en cuanto al OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PRETENDEN DESAHOGAR EN LA AUDIENCIA DE JUICIO:  En este acto, con fun...