Ir al contenido principal

INCORPORACIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIA MATERIAL, APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCION, SUPERAR CONTRADICCIÓN Y ACLARACIONES PERTINENTES.

61. INCORPORACIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIA MATERIAL, APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCION, SUPERAR CONTRADICCIÓN Y ACLARACIONES PERTINENTES.

INCORPORACIÓN DE DOCUMENTOS U OBJETOS

Podemos realizar la incorporación de documentos o evidencia material, siguiendo los 5 pasos, que se mencionan en la tesis, con número de registro digital 2019123, que dice:

PRUEBAS DOCUMENTAL Y MATERIAL EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. PARA CONSIDERARSE VÁLIDAS, DEBEN INCORPORARSE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 383 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

El precepto citado establece que, previa su incorporación a juicio, los documentos, objetos y otros elementos de convicción deben ser exhibidos al imputado, a los testigos o intérpretes y a los peritos, para que los reconozcan o informen sobre ellos, porque sólo pueden ser traídos a juicio si han sido previamente acreditados. En congruencia con esta disposición, en el sistema penal acusatorio esos instrumentos, por sí solos, no son idóneos para dar cuenta de su origen y naturaleza, sino que deben acreditarse mediante el reconocimiento de quienes participaron en su elaboración o localización, a fin de que sean incorporados al juicio como pruebas válidas y el órgano jurisdiccional pueda tomarlos en consideración.

En este sentido, la parte que desee incorporar al juicio un documento u objeto debe seguir los siguientes pasos:

1) Elegir a un testigo o perito que los reconozca, como podría ser la persona o agente policiaco que localizó el primero o quien participó en la elaboración del segundo, por ejemplo, el perito que rindió el dictamen;

2) Una vez que el testigo o perito narre los hechos que le constan y los relacionados con el objeto o documento, éste le debe ser mostrado para que lo reconozca, es decir, para que lo acredite; 

3) Al momento de la acreditación del instrumento respectivo, el deponente debe expresar los motivos por los cuales lo reconoce;

4) Posteriormente, el objeto o documento debe ser mostrado a la contraria; y,

5) Hecho lo anterior, previa solicitud expresa de la parte interesada, el medio de convicción relativo puede incorporarse al juicio; por ende, hasta este momento constituye una prueba válida que el juzgador podrá valorar en su oportunidad.

Nota: En la practica antes de poner a la vista el objeto o documento, al testigo o perito, se debe mostrar a las partes.

APOYO DE MEMORIA, EVIDENCIAR CONTRADICCION, SUPERAR CONTRADICCION.

Podremos realizar apoyo de memoria, evidenciar contradicción, superar contradicción y aclaraciones pertinentes con fundamento en el artículo 376 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que a la letra dice:

Artículo 376. Lectura para apoyo de memoria o para demostrar o superar contradicciones en audiencia.

Durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del acusado, del testigo o del perito, podrán leer parte 
de sus entrevistas, manifestaciones anteriores, documentos por ellos elaborados o cualquier otro registro 
de actos en los que hubiera participado, realizando cualquier tipo de manifestación, cuando fuera necesario para apoyar la memoria del respectivo declarante, superar o evidenciar contradicciones, o solicitar las aclaraciones pertinentes.

Con el mismo propósito se podrá leer durante la declaración de un perito parte del informe que él hubiere elaborado.

En el artículo anterior no muestra los pasos a seguir (no dice cómo sentar las bases) para realizar dichas técnicas de litigación, les dejo unos ejemplos a continuación de como se deben de realizar dichos ejercicios:

APOYO DE MEMORIA.

1. Preguntar al testigo, si ha rendido una declaración anterior sobre los hechos materia del juicio.

2. Preguntar al testigo si en dicha declaración, manifestó todo lo que sabia respecto a los hechos.

3. Preguntar al testigo si podría reconocer dicha declaración. 

Nota: Preguntar ¿por qué la reconoce? Si dice que lo vivió, porque el hizo el documento etc, preguntar ¿usted firmo la entrevista?, cuando conteste si, preguntar ¿si lo tuviera a la vista lo reconocería?

4. Solicitar al tribunal la oportunidad de apoyar memoria al testigo.

5. Mostrar la declaración a la contraparte en lo relativo a lo que el testigo no recuerda (subrayado con algún color).

6. Solicitar poner a la vista, al testigo la entrevista a través del auxiliar de sala (Algunos jueces permiten que se aproxime el abogado a ponerlo a la vista del testigo).

7. Preguntarle si reconoce la entrevista y ¿por que la reconoce?

8. Pedirle al testigo que lea para si, en voz baja, la parte de la declaración que está subrayada.

9. Hacerle al testigo nuevamente la pregunta, cuya respuesta no recordaba.

EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN.

1. Preguntar al testigo, si ha rendido una declaración anterior sobre los hechos materia del juicio.

2. Preguntar al testigo si en dicha declaración, manifestó todo lo que sabia respecto a los hechos.

3. Preguntar al testigo si podría reconocer dicha declaración.

Nota: Preguntar ¿por qué la reconoce? Si dice que lo vivió, porque el hizo el documento etc, preguntar ¿usted firmo la entrevista?, cuando conteste si, preguntar ¿si lo tuviera a la vista lo reconocería?

4. Solicitar al tribunal la oportunidad de  evidenciar contradicción.

5. Mostrar la declaración a la contraparte en lo relativo a lo que se desea evidenciar contradicción (subrayado con algún color).

6. Solicitar poner a la vista, al testigo la entrevista a través del auxiliar de sala.

7. Preguntarle si reconoce la entrevista y ¿Por qué la reconoce?

8. Pedirle al testigo que lea en voz alta lo subrayado.

Nota:

Después del paso 7, he presenciado que el numeral 8, en algunas entidades lo llevan a cabo de la siguiente manera:

a) En el Estado de México a veces requieren, que la defensa, lea la parte subrayada en voz alta, para evidenciar que lo que manifestó el testigo en audiencia, no es lo que dijo en la entrevista.

b) En Guerrero, por ejemplo, piden que se le ponga a la vista, la entrevista al testigo y esta lea para sí lo subrayado y una vez que lo leyó, a base de preguntas, debemos hacer que manifieste el testigo, que lo que está en su entrevista no es lo que dijo previamente en la audiencia.

c) Por último, en la Ciudad de México, solicitan que se le ponga a la vista, la entrevista al testigo y esta lea en voz alta lo subrayado, así, se evidencia que lo que manifestó previamente en la audiencia, no es lo que dijo en su entrevista.

En mi experiencia como litigante, lo correcto, es como lo he visto en la Ciudad de México, ya que al leer el testigo en voz alta lo subrayado, el juez puede contrastar que lo que leyó en voz alta, de la entrevista, no es lo que previamente manifestó el testigo en audiencia.

SUPERAR CONTRADICCIÓN.

1. Preguntar al testigo, si ha rendido una declaración anterior sobre los hechos materia del juicio.

2. Preguntar al testigo si en dicha declaración, manifestó todo lo que sabia respecto a los hechos.

3.Preguntar al testigo si podría reconocer dicha declaración.

Nota: Preguntar ¿por qué la reconoce? Si dice que lo vivió, porque el hizo el documento etc, preguntar ¿usted firmo la entrevista?, cuando conteste si, preguntar ¿si lo tuviera a la vista lo reconocería?

4. Solicitar al tribunal la oportunidad de superar contradicción.

5. Mostrar la declaración a la contraparte en lo relativo a lo que se desea superar contradicción (subrayado con algún color).

6. Solicitar poner a la vista, al testigo la entrevista a través del auxiliar de sala.

7. Preguntarle si reconoce la entrevista y ¿Por qué la reconoce?

8. Pedirle al testigo que lea en voz alta lo subrayado.

9. Preguntarle al testigo ¿Por qué hace un momento, dijo que …?

Nota: Si se opone la contraparte, podemos manifestar que el artículo 376 del CNPP, no dispone como se sentarán las bases para dichos ejercicios y que como lo dispone el 17 constitucional, las autoridades deberán privilegiar la solución del  conflicto sobre los formalismos procedimentales y que por otra parte que no a que dejar de lado que:

1) El testigo narro diversos hechos entre ellos, el haber realizado un informe etc, del cual preciso su contenido,  la fecha en que lo realizo y el porqué lo reconocía (porque lo firmo)

2) Se pidió poner a la vista de las partes y posterior al testigo

3) Se solicitó permiso para evidenciar contradicción etc.

ACLARACIONES PERTINENTES.

1. Preguntar al testigo, si ha rendido una declaración anterior sobre los hechos materia del juicio.

2. Preguntar al testigo si podría reconocer dicha declaración.

3. Solicitar al tribunal la oportunidad de realizar aclaraciones pertinentes.

4. Mostrar la declaración a la contraparte en lo relativo a la parte de la que se realizará la aclaración pertinente (subrayado con algún color).

5. Solicitar poner a la vista, al testigo la entrevista a través del auxiliar de sala.

6. Preguntarle si reconoce la entrevista y ¿Por qué la reconoce?

7. Pedirle al testigo que lea en voz alta lo subrayado.

8. Preguntar al testigo ¿por qué motivo, no había referido dicha información con anterioridad?

Entradas populares de este blog

VICIOS DE FORMA Y FONDO DE LA ACUSACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Y ETAPA INTERMEDIA .

VICIOS DE FORMA Y FONDO DE LA ACUSACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Y ETAPA INTERMEDIA . Cuando el ministerio público, formula  acusación, la víctima u ofendido podrá, constituirse como coadyuvante en el proceso, señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección, ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación del  Ministerio Público, de lo cual se deberá notificar al acusado, solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto, lo anterior con fundamento en el artículo 338 del CNPP; así mismo el acusado podrá señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las observaciones del coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección, no obstante, el acusado o su defensor podrán señalarlo en la audiencia intermedia, así mismo ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio, solicitar la acumulación o separación de acusaciones y manifestarse sobre los acuerdos pro...

EJEMPLO DE ESCRITO PARA SOLICITAR ACTOS DE INVESTIGACIÓN COMO VÍCTIMA.

Este es solo un ejemplo de un escrito, para solicitar actos de investigacion (como víctima). FISCALÍA DESCONCENTRADA DE INVESTIGACIÓN EN IZTAPALAPA. AGENCIA INVESTIGADORA DEL M.P: IZP-2. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 4 SIN DETENIDO. CARPETA DE INVESTIGACIÓN:  ___________. DELITO: _______. ASUNTO: SE SOLICITA SE PRACTIQUEN ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Por medio del presente escrito, el suscrito, el C. __________ en mi calidad de victima directa, dentro de la carpeta de investigación, citada al rubro, ante usted con el debido respeto comparezco y expongo lo siguiente: 1.- Que con fundamento en los artículos 8, 20, apartado C fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 4, 7, 10, 11, 12 fracción III y demás relativos y aplicables de la Ley General de Victimas, y artículos 109 fracciones XIV y XVII, 110, 129 párrafo tercero y 216 del Código Nacional de Procedimientos Penales, solicito se practique el siguiente acto de investigación: Solic...

EJEMPLO DE ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA ACUSACIÓN.

Ejemplo de escrito, de contestación a la acusación. ACUSADOS: --- DELITO: ---- CARPETA JUDICIAL: ------ CARPETA DE INVESTIGACION: --- VICTIMA: ----- ASUNTO: CONTESTACION A LA ACUSACIÓN  C. JUEZ DE CONTROL DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO, UNIDAD DE GESTION NUMERO ----.     Lic. ----, Defensor --- del acusado -----, con domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Calle ----- en la Ciudad de México, así mismo el correo electrónico -----; actuando en representación de los intereses del Acusado, con fundamento en lo que dispone el Artículo 340 del Código Nacional de Procedimientos Penales, esta defensa le hace del conocimiento lo siguiente: I.- No se advierten vicios formales en el escrito de acusación. II.-  Mediante el presente libelo se hace lo conducente en cuanto al OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PRETENDEN DESAHOGAR EN LA AUDIENCIA DE JUICIO:  En este acto, con fun...