Ir al contenido principal

¿LAS SALIDAS ALTERNAS CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, GENERAN IMPUNIDAD?

¿LAS SALIDAS ALTERNAS CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, GENERAN IMPUNIDAD?

El 22 de junio del 2023, circulo en diversos medios de comunicación, la reunión que tuvieron los Titulares de diversas Fiscalías del país, en la cual revisaron una iniciativa que enviarían para plantear al Congreso de la Unión, la posibilidad de reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, para evitar que la suspensión condicional del proceso sea un canal de impunidad, lo anterior pudiera ser la respuesta de las fiscalías ante la percepción de impunidad que tiene nuestra sociedad, por lo cuál surge la pregunta ¿realmente las salidas alternas como lo es la suspensión condicional del proceso generan impunidad?, para responder lo anterior pasaremos a explicar brevemente que son las salidas alternas.

SALIDAS ALTERNAS

Las salidas alternas son dos, acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del proceso:

a) Acuerdos Reparatorios:

Los acuerdos reparatorios son aquéllos celebrados entre la víctima u ofendido y el imputado que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de control y cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.

Estos procederán únicamente en los delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida o que admiten el perdón de la víctima o el ofendido, delitos culposos, o delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.

No procederán los acuerdos reparatorios, en los casos en que el imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos reparatorios por hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos, violencia familiar o sus equivalentes en las Entidades Federativas, así mismo no serán procedentes los acuerdos reparatorios para las hipótesis previstas en las fracciones I, II y III del párrafo séptimo del artículo 167 del CNPP, ni en el caso de que el imputado, haya incumplido previamente un acuerdo reparatorio.

Dichos acuerdos reparatorios procederán, desde la presentación de la denuncia o querella hasta antes de decretarse el auto de apertura de juicio. En el caso de que se haya dictado el auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se haya dictado el auto de apertura a juicio, el Juez de control, a petición de las partes, podrá suspender el proceso penal hasta por treinta días para que las partes puedan concretar el acuerdo con el apoyo de la autoridad competente especializada en la materia. Lo anterior encuentra su fundamento en los artículos 186, 187, 188, 189 y 190 del CNPP.

b) Suspensión Condicional del Proceso:

Por suspensión condicional del proceso deberá entenderse el planteamiento formulado por el Ministerio Público o por el imputado, el cual contendrá un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento del imputado a una o varias de las condiciones que garanticen una efectiva tutela de los derechos de la víctima u ofendido y que en caso de cumplirse, pueda dar lugar a la extinción de la acción penal.

La suspensión condicional del proceso, a solicitud del imputado o del Ministerio Público con acuerdo de aquél, procederá en los casos en que se cubran los requisitos siguientes:

1.- Que el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un delito cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años.

2.- Que no exista oposición fundada de la víctima y ofendido.

3.- Que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco años desde el incumplimiento, de una suspensión condicional anterior, en su caso.

La suspensión condicional del proceso, se puede solicitar una vez dictado el auto de vinculación a proceso, hasta antes del auto de apertura a juicio. Lo anterior con fundamento del artículo 191 al 200 del CNPP.

De lo anterior se advierte que dichas salidas alternas no son procedentes en todos los delitos, ya que en el caso de la suspensión condicional del proceso, únicamente será procedente cuando el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un delito cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años, que no exista oposición fundada de la víctima u ofendido y que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco años desde el incumplimiento, de una suspensión condicional anterior, por lo cuál en delitos como secuestro, delincuencia organizada entre otros, esta salida alterna, no procedería porque sus penas rebasan la media aritmética de 5 años.

El fomentar la aplicación de las salidas alternas, ayudaría a disminuir la carga de trabajo que tienen las Fiscalías y Juzgados Penales, así mismo las fiscalías podrían concentrar los recursos materiales y humanos para investigar los delitos que tienen mayor impacto en la sociedad. El que pretendan los Titulares de diversas Fiscalías del país, enviar una iniciativa, para plantear al Congreso de la Unión, la posibilidad de reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, para evitar que la suspensión condicional del proceso sea un canal de impunidad, pudiera ser la respuesta de las fiscalías ante la percepción de impunidad que tiene nuestra sociedad, pero considero que lo anterior no es la solución, ya que de reformarse el Código Nacional de Procedimientos Penales, y derogar los artículos que contemplan la suspensión condicional del proceso, implicaría que los asuntos que conozcan los juzgados Penales y en los que no sea procedente el acuerdo reparatorio, sólo podrán resolverse a través de una terminación anticipada (procedimiento abreviado) o en juicio, lo cuál ocasionará un aumento de carga de trabajo de las Fiscalías y de los Juzgados Penales, por lo cuál considero que se debería de realizar una campaña dirigida a la sociedad con el fin de promover los mecanismos alternativos de solución de controversias y de las salidas alternas, para que la sociedad conozca en qué consisten y sus alcances, ya que lo que percibe la sociedad es que las personas entran y salen de la cárcel, a lo cual los medios bautizaron como la puerta giratoria y que de lo anterior se quiera culpar a la suspensión condicional del proceso y buscar su derogación, sería un error, ya que dicha salida alterna sirve como se ha mencionado a liberar de la carga de trabajo a las fiscalías y juzgados penales, lo cual debe de ser aprovechado por las autoridades, para destinar los recursos materiales y humanos a la investigación de delitos que tienen un mayor impacto en la sociedad.

Entradas populares de este blog

VICIOS DE FORMA Y FONDO DE LA ACUSACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Y ETAPA INTERMEDIA .

VICIOS DE FORMA Y FONDO DE LA ACUSACIÓN EN LA ETAPA INTERMEDIA Y ETAPA INTERMEDIA . Cuando el ministerio público, formula  acusación, la víctima u ofendido podrá, constituirse como coadyuvante en el proceso, señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección, ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación del  Ministerio Público, de lo cual se deberá notificar al acusado, solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto, lo anterior con fundamento en el artículo 338 del CNPP; así mismo el acusado podrá señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las observaciones del coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección, no obstante, el acusado o su defensor podrán señalarlo en la audiencia intermedia, así mismo ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio, solicitar la acumulación o separación de acusaciones y manifestarse sobre los acuerdos pro...

EJEMPLO DE ESCRITO PARA SOLICITAR ACTOS DE INVESTIGACIÓN COMO VÍCTIMA.

Este es solo un ejemplo de un escrito, para solicitar actos de investigacion (como víctima). FISCALÍA DESCONCENTRADA DE INVESTIGACIÓN EN IZTAPALAPA. AGENCIA INVESTIGADORA DEL M.P: IZP-2. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 4 SIN DETENIDO. CARPETA DE INVESTIGACIÓN:  ___________. DELITO: _______. ASUNTO: SE SOLICITA SE PRACTIQUEN ACTOS DE INVESTIGACIÓN. Por medio del presente escrito, el suscrito, el C. __________ en mi calidad de victima directa, dentro de la carpeta de investigación, citada al rubro, ante usted con el debido respeto comparezco y expongo lo siguiente: 1.- Que con fundamento en los artículos 8, 20, apartado C fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 4, 7, 10, 11, 12 fracción III y demás relativos y aplicables de la Ley General de Victimas, y artículos 109 fracciones XIV y XVII, 110, 129 párrafo tercero y 216 del Código Nacional de Procedimientos Penales, solicito se practique el siguiente acto de investigación: Solic...

EJEMPLO DE ESCRITO DE CONTESTACIÓN A LA ACUSACIÓN.

Ejemplo de escrito, de contestación a la acusación. ACUSADOS: --- DELITO: ---- CARPETA JUDICIAL: ------ CARPETA DE INVESTIGACION: --- VICTIMA: ----- ASUNTO: CONTESTACION A LA ACUSACIÓN  C. JUEZ DE CONTROL DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO, UNIDAD DE GESTION NUMERO ----.     Lic. ----, Defensor --- del acusado -----, con domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en Calle ----- en la Ciudad de México, así mismo el correo electrónico -----; actuando en representación de los intereses del Acusado, con fundamento en lo que dispone el Artículo 340 del Código Nacional de Procedimientos Penales, esta defensa le hace del conocimiento lo siguiente: I.- No se advierten vicios formales en el escrito de acusación. II.-  Mediante el presente libelo se hace lo conducente en cuanto al OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PRETENDEN DESAHOGAR EN LA AUDIENCIA DE JUICIO:  En este acto, con fun...